Ir al contenido principal

Semana 10: Paradigmas del Proceso Salud-Enfermedad







Comentarios

  1. Paradigmas que en Guatemala se llevan a cabo, un ejemplo claro es la magíca religioso, que es mas practicada por las personas creyentes o aferradas a una cultura (maya). Los ajos colgados en puertas de casas tambien son una realidad en el país. Claramente el paradigma cientifica, por el cual nos estamos formando, forma parte de estos paradigmas para Guatemala . Esperemos que este paradigama abunde en unos años, para tener una sociedad mas estable con respecto a la salud-enfermedad.

    ResponderEliminar
  2. En Guatemala, algunas culturas indígenas han sido influenciadas por algunas practicas o creencias de años atrás. Algunas personas creen en la influencia que pueden llegar a tener las estrellas, los planetas y la luna, sobre las personas. Otro ejemplo podría ser la relación que ellos encuentran con la religión y las enfermedades, también con los métodos de curación.

    ResponderEliminar
  3. En nuestro país se ven distintas prácticas de paradigmas, más el científico es poco frecuente esto se debe a qué la mayoría aún no tienen una buena formación educativa. Muchos carecemos de conocimientos y más aún carecemos de personas preparadas que nos ayuden a conocer la realidad. En guatemala hay mucha religiosidad mágica la mayoría de personas son las Mayas las que practican pero también atrás de ellos un montón de personas Ladinas, que se han dejado influenciar por estas prácticas, hay personas Ladinas que son devotas a éste tipo de prácticas.

    ResponderEliminar
  4. La salud y enfermedad en la vida de una persona están en relación continua durante un proceso dinámico, desde que el ser humano fue consciente de estos estados, los ha estudiado y tratado de comprender y es así como surgen diversos conceptos, creencias y que se obtienen evidencias de diversas maneras y llegan a distintas conclusiones según sea su cultura y tal es el caso de la epidemiología donde surgen distintos paradigmas.

    ResponderEliminar
  5. Podríamos decir que en nuestro país el paradigma con mas relevancia es el mágico-religioso, ya que como vimos en semana anteriores la cosmovisión maya en nuestro país tiene gran relevancia y la mayoría de la población refiere primero ha algún curandero antes que a un profecional en salud para resolver su problema de salud, pero esto puede ser a causa de sus creencias como también por su disponibilidad económica, poniendo así su salud en manos de una persona con experiencia poco científica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

10/10

Entradas populares de este blog

Semana 16: Educación para la Salud

 "Tu cuerpo escucha todo lo que tu mente dice"      🙋‍♂️🙋                                           (Naomi Judd)

Semana 23: Red de Servicios y Niveles de Atención en Salud en Guatemala