Las clases sociales son completamente aislantes del mundo social. La sociedad te ve bien si tienes dinero si no te hace de menos o simplemente te excluye. Si hablamos de Guatemala nuestro país está complicado este asunto ya qué estamos divididos en 3 grandes grupos. La clase alta o burguesía qué representa un 2% de la población total. La clase media qué comprende el 18% de la población. La clase baja qué se define por su alto nivel de pobreza está representa el 80% de la población.
Guatemala claramente esta ocupada mayormente por un 80% de personas en la clase baja, un 2% en clase alta y 18% en la calse media. Nos da a entender que las personas que habitan este país pasan hambre, falta de educación, un desarrollo sano. La tasa de escolaridad es de en hombres de 5.8 y en mujeres de 5.3 años, aun así se ve la desigualdad existente en el país. Con falta de educación, la reproducción masiva en el país con el 80% de personas en clase baja por eso mismo como se va ver en la semana 6 tenemos un IDH bajo
Los modos de producción han sido una parte muy importante para la construcción y desarrollo de las sociedades ya que esto permite la construcción de las clases sociales. Las clases sociales en Guatemala se dividen en clase alta. clase media y clase baja. Es muy importante la clase a la que pertenece un individuo porque determina las oportunidades que tiene o que puede llegar a tener. La función productiva también es un factor importante para determinar la situación económica en la que se encuentra y las condiciones de vida que tiene el individuo.
Aquí nos damos cuenta de las grandes diferencias verdad. Porque las personas con más recursos tienen una mejor vida en cambio las personas con menos recursos económicos tienen qué tratar de sobrevivir que es diferente a vivir, no tienen acceso a servicios sanitarios, no se alimentan bien, tienen más vicios ( fumar, tomar alcohol, incluso hasta drogas), éstas personas viven de esta manera porque se sienten menos qué los demás, viven pensando en qué no se pueden superar y esto los lleva a hacerse daño ellos mismos.
en nuestro país como se puede observar la clase social con mayor precencia es la baja por lo tanto la mayoría de las personas en nuestro país sufre de carencias y quizá no sea porque ellos así lo quieran sino que sus posibilidades de abanzar son muy pocas ya que muchas veces la misma sociedad que se encuentra en un nivel económico más alto las margina en vez de apoyarlos para que progresen.
Con respecto a nuestra sociedad actual la existencia de clases sociales predominan tasas elevadas de subempleo y precariedad laboral, este determinante social juntamente con la pobreza influye demasiado con la aparición de distintas enfermedades y desigualdades en salud.
Las clases sociales son completamente aislantes del mundo social. La sociedad te ve bien si tienes dinero si no te hace de menos o simplemente te excluye. Si hablamos de Guatemala nuestro país está complicado este asunto ya qué estamos divididos en 3 grandes grupos. La clase alta o burguesía qué representa un 2% de la población total. La clase media qué comprende el 18% de la población. La clase baja qué se define por su alto nivel de pobreza está representa el 80% de la población.
ResponderEliminarGuatemala claramente esta ocupada mayormente por un 80% de personas en la clase baja, un 2% en clase alta y 18% en la calse media. Nos da a entender que las personas que habitan este país pasan hambre, falta de educación, un desarrollo sano.
ResponderEliminarLa tasa de escolaridad es de en hombres de 5.8 y en mujeres de 5.3 años, aun así se ve la desigualdad existente en el país.
Con falta de educación, la reproducción masiva en el país con el 80% de personas en clase baja por eso mismo como se va ver en la semana 6 tenemos un IDH bajo
Los modos de producción han sido una parte muy importante para la construcción y desarrollo de las sociedades ya que esto permite la construcción de las clases sociales. Las clases sociales en Guatemala se dividen en clase alta. clase media y clase baja. Es muy importante la clase a la que pertenece un individuo porque determina las oportunidades que tiene o que puede llegar a tener. La función productiva también es un factor importante para determinar la situación económica en la que se encuentra y las condiciones de vida que tiene el individuo.
ResponderEliminarAquí nos damos cuenta de las grandes diferencias verdad. Porque las personas con más recursos tienen una mejor vida en cambio las personas con menos recursos económicos tienen qué tratar de sobrevivir que es diferente a vivir, no tienen acceso a servicios sanitarios, no se alimentan bien, tienen más vicios ( fumar, tomar alcohol, incluso hasta drogas), éstas personas viven de esta manera porque se sienten menos qué los demás, viven pensando en qué no se pueden superar y esto los lleva a hacerse daño ellos mismos.
ResponderEliminaren nuestro país como se puede observar la clase social con mayor precencia es la baja por lo tanto la mayoría de las personas en nuestro país sufre de carencias y quizá no sea porque ellos así lo quieran sino que sus posibilidades de abanzar son muy pocas ya que muchas veces la misma sociedad que se encuentra en un nivel económico más alto las margina en vez de apoyarlos para que progresen.
ResponderEliminarCon respecto a nuestra sociedad actual la existencia de clases sociales predominan tasas elevadas de subempleo y precariedad laboral, este determinante social juntamente con la pobreza influye demasiado con la aparición de distintas enfermedades y desigualdades en salud.
ResponderEliminar